En el marco de la 2ª Jornada de Investigación y Extensión de la UCAMI, tuve el placer de presentar la ponencia «Fisiopatología, Evaluación y Tratamiento del Dolor».
La respuesta a la ponencia superó mis expectativas. El salón se encontraba repleto de estudiantes y profesionales de la salud, todos ávidos por profundizar en el complejo mundo del dolor. Fue realmente inspirador ver el interés y la participación activa del auditorio.
La experiencia de compartir mis conocimientos en un ambiente tan receptivo fue gratificante. Las preguntas desafiantes y las reflexiones compartidas durante la sesión enriquecieron el debate y me permitieron conectar con colegas y futuros profesionales. Sin duda, este tipo de intercambio nutre mi pasión por la enseñanza y me motiva a continuar investigando y divulgando información relevante sobre el manejo del dolor.

A continuación, comparto un resumen de los temas clave que se abordaron:
El dolor: un problema prevalente y complejo
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable que afecta significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen. Su abordaje requiere una comprensión profunda de los mecanismos fisiológicos involucrados, así como de las herramientas de evaluación y tratamiento disponibles.
Fisiopatología del dolor: un viaje desde los nociceptores hasta el cerebro
El proceso de percepción del dolor es complejo e involucra varias etapas:
- Activación de los nociceptores: Los nociceptores son receptores sensoriales que se activan ante estímulos nocivos, como cambios extremos de temperatura o presión.
- Transmisión de la señal a través de las fibras nerviosas: Las fibras nerviosas A-delta y C transmiten la señal del dolor desde los nociceptores hasta la médula espinal.
- Procesamiento en la médula espinal: En la médula espinal, la información del dolor se modula y se transmite a través de vías ascendentes hacia el cerebro.
- Percepción en el cerebro: El tálamo, el sistema límbico, el hipotálamo y la corteza cerebral son las áreas cerebrales involucradas en la percepción del dolor, su interpretación emocional y la respuesta del individuo.

Evaluación del dolor: una mirada multidimensional
La evaluación del dolor es fundamental para determinar el mejor enfoque terapéutico. Se debe considerar la historia clínica del paciente, incluyendo:
- Características del dolor (localización, intensidad, tipo, etc.)
- Factores agravantes y atenuantes
- Impacto en la calidad de vida
Además, se pueden utilizar escalas de evaluación del dolor, como la Escala Visual Analógica (EVA) o el Cuestionario de Dolor de McGill, para obtener una medida más objetiva de la intensidad y el tipo de dolor.
Tratamiento del dolor: un enfoque integral
El tratamiento del dolor debe ser individualizado y adaptado a las necesidades de cada paciente. Se pueden utilizar diversas estrategias, incluyendo:
- Fármacos: analgésicos no opioides, opioides débiles y opioides potentes, coadyuvantes (antidepresivos, anticonvulsivantes)
- Técnicas no farmacológicas: terapia física, terapia ocupacional, técnicas de relajación, acupuntura
- Técnicas intervencionistas: bloqueos nerviosos, neuroestimulación
Es crucial considerar un enfoque multidisciplinario para el manejo del dolor, especialmente en casos de dolor crónico.
Conclusión
El dolor es un problema de salud complejo que requiere una comprensión profunda de su fisiopatología, evaluación y tratamiento. Espero que este resumen de mi ponencia en la UCAMI haya sido de utilidad para comprender mejor este tema.






Quiero expresar mi sincera gratitud a la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI) por brindarme la oportunidad de participar en este evento y compartir mi experiencia con la comunidad académica. Agradezco especialmente a los organizadores de la 2º Jornada de Investigación y Extensión por su excelente labor. Y, por supuesto, un agradecimiento especial a todos los alumnos y profesionales que asistieron a la ponencia, su presencia e interés hicieron de esta una experiencia memorable.
Presentación de la ponencia
Diseño de Presentación: Alejo Zárate